jueves, 2 de septiembre de 2010

Semana de la capacitación

La semana de la capacitación. Que es esto? Pues es como un cursillo que se divide en dos fases. La primera fase 2 mujeres de la comunidad que quiere emprender un proyecto acuden a la capacitación donde les enseñan a rellenar un diagnóstico de su proyecto. Ese diagnóstico es parte de una herramienta de evaluación y planificación del proyecto que se llama Almanario.

En esta parte del diagnóstico que deben rellenar las mujeres, incluyen los datos de su comunidad, los problemas que tienen y de que tipo son, como van a abordar esos problemas y sus posibles soluciones. Los proyectos aunque aportan un importante beneficio social tienen un propósito medioambiental, y es que el PPD sólo aporta donaciones para el medio ambiente.




En un país donde la pobreza esta por todos lados, es complicado explicar y hacer entender que deben cuidar el medio ambiente y que para ello no deben talar sin control el árbol que les da leña para cocinar sino con moderación, pues esto seria un tema de los que se intenta explicar. En general los proyectos suelen basarse en la construcción de viveros de plantas autóctonas o medicinales, la instalación de paneles solares, la construcción de galeras mejoradas (cuadras de animales), la reforestación de bosques, y la agricultura ecológica.

Una vez acaba la capacitación las mujeres vuelven a sus comunidades y les enseñan lo que han aprendido. Sera entonces cuando entre todos cumplimenten el diagnóstico del almanario. Unas semanas después deben volver a nuestra oficina a entregarlo rellenado. Aquí lo evalúan y deciden entonces si el proyecto es viable o no. Si la evaluación es positiva entonces esa comunidad pasa a la siguiente fase y volverán a recibir otra capacitacion. Si el diagnóstico esta mal rellenado, la idea no encaja con el perfil de proyectos que apadrina el PPD o está muy mal planteada el proyecto se rechaza y no hay otra opción que volver a presentarse el año que viene.



En esta capacitación estuve presente 1 días y verdaderamente me lleno ver a esas personas el interes que tenian en mejorar el medio ambiente y su bienestar social.

La capacitación esta dirigida por una mujer que lleva muchos años dando capacitaciones y la verdad que consiguio tener a todas estas personas incluido un servidos prestando atención durante todo el día. on mucha experiencia.

Hay que conocer un poco el contexto de estas comunidades para saber realmente el alcance de la ayuda que da el PPD. No sólo les afloja el dinero para realizar su proyecto si no que les enseña y les demuestra que ellos mismos pueden llevarlo acabo poco a poco, organizándose, gestionándose y lo más importante saber que si funciona pueden llevar a cabo otros en el futuro y mejorar sus situaciones.

También es complejo el contexto de las mujeres. En la sociedad guatemalteca la mujer, normalmente, sigue estando bajo el brazo machista del hombre. Estas mujeres son de carácter trabajador y muy fuertes en el sentido de que consiguen superar muchos problemas. No suelen separarse de la comunidad, ni del marido, ni de la casa y menos del hijo o hijos (suelen tener 6 de media) al que de bebe siempre llevan amarrado a la espalda con un pañuelo típico. Esta será probablemente la única vez de su vida donde pueden estar 3 días sin el peso de llevar la familia ni de estar "esclavizada" en las labores de su hogar y sus tierras con horario jornada completa y con el sueldo mensual de conseguir alimentar a la familia otro mes más. Llegan asustadas, sin conocerse y sin saber muy bien como será todo. Conforme cuenta Edu, que estuvo todos los días; el primer día no se las oía ni respirar, pero poco a poco las mujeres van soltándose de la mano guía de la capacitadora que por medio de dinámicas y ejercicios va sacando los miedos de las mujeres y haciendo que se sientan seguras, útiles y más valoradas.

Ha sido una gran experiencia escuchar los problemas de las comunidades y conocer este aspecto de la vida de Guatemala. Y ver como hay personas que en el año 2010 todavia tienen dificultades para leer y escribir y que luego esas personas deben explicar las cosas a una comunidad.

Al final las 64 mujeres se van también con una gran experiencia, una sensación de que pueden cambiar las cosas, con muchas ganas de trabajar y superarse a si mismas. Muchas pasaron varios minutos contando como habían vivido esos días y agradeciéndonos una y otra vez la ayuda prestada a sus propias compañeras y a nosotros.

Hasta la proxima.

No hay comentarios:

Publicar un comentario